Evaluación del suicidio

          Vamos a seguir hablando del suicidio, para dar a la luz de un problema que tenemos en la Policía, sensibilizar a los funcionarios, informar y formar para la vida, e intentar poner vías de solución a este problema.

          El suicidio es un hecho por el que un sujeto se causa voluntariamente a sí mismo una lesión. 114 suicidios en el colectivo policial desde 2000 hasta 2014 justifican sobradamente este programa de intervención.

         Las causas son múltiples, pero los principales factores de riesgo son el sexo (varón), la edad (joven), estado civil (solteros, divorciados, viudos),  laborales (staf policial, organización, toma de decisiones, exposición a  hechos crueles)…Trastornos psicológicos (depresión, problemas afectivos, de personalidad, de ansiedad, esquizofrenia, alcoholismo..), así como conductas suicidas previas…

     Para evaluar la persona debemos Preguntar específicamente acerca del suicidio, ideas de suicidio y antecedentes de la conducta suicida. Preguntar acerca de la ideación autolítica (frecuencia, intensidad, duración), planes y conductas, explorar la ambivalencia, preguntado específicamente sobre las razones que tiene tanto para morir como para vivir, evaluar la facilidad de acceso a un arma letal, evaluar la ideación suicida sobre todo en mujeres en el periodo postparto y en hombre separados sobre todo con rasgos paranoides, evaluar la existencia de deseos de autolesionarse sin fines autolíticos. Determinar niveles de riesgo/niveles de seguridad necesarios. Por último la evaluación de los pensamientos y cogniciones suicidas: condiciones de intimidad y comodidad, generar un ambiente de confianza donde el paciente pueda expresar sus dificultades o problemas, preguntar sobre ideas de suicidio, acercamiento progresivo (ha perdido la ilusión, incluso por la vida, piensa a menudo en la muerte, ha deseado morirse, se le ha ocurrido cómo hacerlo, ha pensado en hacerse daño, ha pensado dónde y cómo…

Con toda esta información diagnóstica, podríamos hacer una valoración correcta de la situación y de la persona, para preparar un plan terapéutico adecuado a su problema, y encaminado a devolver la felicidad y las ganas de vivir.

… LOS PAPELES DEL PSICÓLOGO….

ViveCNP “Compromiso por la vida”.

 

Continuar leyendo

Condiciones de trabajo y salud laboral policial

Existen entidades públicas, que consideran a la Policía como la segunda ocupación con la tasa más alta de homicidio ocupacional después de los taxistas. Otra institución también nos sitúa en segunda posición con respecto al estrés laboral por detrás de los mineros.

Todo ello justifica el trabajo policial como una ocupación dura, con un nivel de esfuerzo, responsabilidad y exposición a acontecimientos tristes y/o crueles potencialmente perjudiciales para los agentes.

El estrés laboral es una reacción emocional y cognitiva a estas situaciones, otorgando a las condiciones de trabajo el origen del estrés, entre las cuales podemos destacar:

  • El diseño de los trabajos, se refiere a los turnos de trabajo, las rutinas, la falta de aprovechamiento de las habilidades y decisiones del policía…
  • El estilo de dirección, es decir, falta de participación de los trabajadores en las decisiones, falta de comunicación en la organización policial y una ausencia de la conciliación de la vida familiar.
  • Las relaciones interpersonales: como son la falta de apoyo de compañeros y jefes.
  • La preocupación por la carrera policial: cambios rápidos a los cuales no estamos preparados, ascensos que implican traslados, falta de crecimiento laboral dentro de la Policía.
  • Los papeles del trabajo, expectativas mal definidas, demasiada responsabilidad y funciones.
  •  Condiciones ambientales y laborales, se refiere a condiciones peligrosas de trabajo, contaminación, problemas ergonómicos como estar la jornada de trabajo delante de un ordenador o conduciendo el z….
  • Además de las exigencias emocionales internas al propio desarrollo del trabajo de Policía, tanto siendo receptor pasivo en las intervenciones en la calle (exposición a cadáveres, agresiones físicas y sexuales), como siendo receptor activo, es decir siendo víctima de agresiones…

Para finalizar incidir en la FORMACIÓN PROFESIONAL por parte de la administración así como la EDUCACIÓN EMOCIONAL, son las mejores vacunas para que nuestra salud psicológica no se vea mermada, pudiendo trabajar en condiciones seguras y desarrollándonos personal y laboralmente…

… LOS PAPELES DEL PSICÓLOGO….

ViveCNP «Compromiso por la vida».

 

Continuar leyendo

Día Mundial para la Prevención del Suicidio

        La compañera MSBJ acaba de dejarnos para siempre, por motivos aún no sabidos en su centro de trabajo. Este es el caso número once de este año del que tengamos conocimiento. Este hecho viene a resaltar una de las lacras que corroen a nuestro colectivo y que debemos hacer visible, para poder prevenirlo y tomar las medidas adecuadas.

         El próximo día 10 de Septiembre es el día Mundial de la Prevención del Suicidio. Existen datos internacionales y nacionales importantes que ponen el acento en la importancia de este problema de salud pública que va en aumento, siendo la primera causa de muerte no natural en España por delante de los accidentes de tráfico, la segunda causa de muerte en el mundo en los jóvenes entre 15-29 años. La cifra de suicidios crece en España por tercer año consecutivo, registrando en INE la cifra más alta en los últimos años.

          Es importante sensibilizar a la población general y a nuestro colectivo en particular de que el suicidio se puede prevenir: haciendo programas y políticas de prevención, difundiendo información veraz y científica, aumentando los programas de salud mental a la población de riesgo, resaltar el papel fundamental de los medios de comunicación para sensibilizar e informar y educando, es decir promoviendo la educación emocional desde edades tempranas.

        El lema que tiene la OMS y la IASP para este año es “PREVENIR EL SUICIDIO: TENDER LA MANO Y SALVAR VIDAS”, otras asociaciones como el teléfono de la Esperanza se adhieren a esta campaña bajo títulos “PONLE GANAS A LA VIDA”, a todas ellas el equipo Vivecnp se apunta.

        Para terminar, hacerle un pequeño homenaje a nuestra compañera fallecida: desde el equipo Vivecnp que sepas que trabajamos para que tú seas la última. D.E.P.

                   a                            x

Continuar leyendo