Ansiedad generalizada

          Para empezar con el tema, hace falta saber que existe una predisposición en algunas personas a este problema, existe una vulnerabilidad biológica y psicológica que preparan el caldo de cultivo para la aparición de esta enfermedad, como son las percepciones amenazadoras del mundo, un sentimiento personal de incapacidad para afrontar los eventos amenazantes.

            Los efectos psicológicos de las preocupaciones son evidentes: disminución del procesamiento cognitivo y emocional, evitaciones versus afrontamientos, deterioro de la ejecución de tareas, dificultad para concentrarse, alteraciones del sueño, tensión muscular, fatiga, retraso de toma de decisiones.

            De estas formas las preocupaciones se transforman en incontrolables, peligrosas, irreales, llegando a un punto hasta la preocupación por preocupaciones. Los efectos de las preocupaciones son evidentes: mayor atención a los pensamientos no deseados, búsqueda de la tranquilidad para evitar la preocupación, problemas de concentración, sueño…

            Con respecto a los tratamientos, existen toda una serie de terapias médicas, fisiológicas y psicológicas como por ejemplo: la relajación, entrenamiento en el manejo de la ansiedad, técnicas cognitivas (reestructuración, autoinstruciones). Exposición a situaciones y estímulos somáticos, técnicas conductuales basadas en la aceptación, técnicas de regulación de las emociones… y todas ellas con un alto grado de eficacia.

            Para finalizar, es importante saber los síntomas para descubrir el problema y de esta forma darse cuenta que el primer paso para cambiar es ser consciente de la dificultad. La ansiedad, junto con otros problemas psicológicos constituye uno de los antecedentes del suicidio. Atajando las causas, se pone solución.

   … los papeles del psicólogo…

ViveCNP “Compromiso por la vida”.

Continuar leyendo

Evaluación del suicidio

          Vamos a seguir hablando del suicidio, para dar a la luz de un problema que tenemos en la Policía, sensibilizar a los funcionarios, informar y formar para la vida, e intentar poner vías de solución a este problema.

          El suicidio es un hecho por el que un sujeto se causa voluntariamente a sí mismo una lesión. 114 suicidios en el colectivo policial desde 2000 hasta 2014 justifican sobradamente este programa de intervención.

         Las causas son múltiples, pero los principales factores de riesgo son el sexo (varón), la edad (joven), estado civil (solteros, divorciados, viudos),  laborales (staf policial, organización, toma de decisiones, exposición a  hechos crueles)…Trastornos psicológicos (depresión, problemas afectivos, de personalidad, de ansiedad, esquizofrenia, alcoholismo..), así como conductas suicidas previas…

     Para evaluar la persona debemos Preguntar específicamente acerca del suicidio, ideas de suicidio y antecedentes de la conducta suicida. Preguntar acerca de la ideación autolítica (frecuencia, intensidad, duración), planes y conductas, explorar la ambivalencia, preguntado específicamente sobre las razones que tiene tanto para morir como para vivir, evaluar la facilidad de acceso a un arma letal, evaluar la ideación suicida sobre todo en mujeres en el periodo postparto y en hombre separados sobre todo con rasgos paranoides, evaluar la existencia de deseos de autolesionarse sin fines autolíticos. Determinar niveles de riesgo/niveles de seguridad necesarios. Por último la evaluación de los pensamientos y cogniciones suicidas: condiciones de intimidad y comodidad, generar un ambiente de confianza donde el paciente pueda expresar sus dificultades o problemas, preguntar sobre ideas de suicidio, acercamiento progresivo (ha perdido la ilusión, incluso por la vida, piensa a menudo en la muerte, ha deseado morirse, se le ha ocurrido cómo hacerlo, ha pensado en hacerse daño, ha pensado dónde y cómo…

Con toda esta información diagnóstica, podríamos hacer una valoración correcta de la situación y de la persona, para preparar un plan terapéutico adecuado a su problema, y encaminado a devolver la felicidad y las ganas de vivir.

… LOS PAPELES DEL PSICÓLOGO….

ViveCNP “Compromiso por la vida”.

 

Continuar leyendo

Condiciones de trabajo y salud laboral policial

Existen entidades públicas, que consideran a la Policía como la segunda ocupación con la tasa más alta de homicidio ocupacional después de los taxistas. Otra institución también nos sitúa en segunda posición con respecto al estrés laboral por detrás de los mineros.

Todo ello justifica el trabajo policial como una ocupación dura, con un nivel de esfuerzo, responsabilidad y exposición a acontecimientos tristes y/o crueles potencialmente perjudiciales para los agentes.

El estrés laboral es una reacción emocional y cognitiva a estas situaciones, otorgando a las condiciones de trabajo el origen del estrés, entre las cuales podemos destacar:

  • El diseño de los trabajos, se refiere a los turnos de trabajo, las rutinas, la falta de aprovechamiento de las habilidades y decisiones del policía…
  • El estilo de dirección, es decir, falta de participación de los trabajadores en las decisiones, falta de comunicación en la organización policial y una ausencia de la conciliación de la vida familiar.
  • Las relaciones interpersonales: como son la falta de apoyo de compañeros y jefes.
  • La preocupación por la carrera policial: cambios rápidos a los cuales no estamos preparados, ascensos que implican traslados, falta de crecimiento laboral dentro de la Policía.
  • Los papeles del trabajo, expectativas mal definidas, demasiada responsabilidad y funciones.
  •  Condiciones ambientales y laborales, se refiere a condiciones peligrosas de trabajo, contaminación, problemas ergonómicos como estar la jornada de trabajo delante de un ordenador o conduciendo el z….
  • Además de las exigencias emocionales internas al propio desarrollo del trabajo de Policía, tanto siendo receptor pasivo en las intervenciones en la calle (exposición a cadáveres, agresiones físicas y sexuales), como siendo receptor activo, es decir siendo víctima de agresiones…

Para finalizar incidir en la FORMACIÓN PROFESIONAL por parte de la administración así como la EDUCACIÓN EMOCIONAL, son las mejores vacunas para que nuestra salud psicológica no se vea mermada, pudiendo trabajar en condiciones seguras y desarrollándonos personal y laboralmente…

… LOS PAPELES DEL PSICÓLOGO….

ViveCNP «Compromiso por la vida».

 

Continuar leyendo