Mes: enero 2020

SER UN «TIPO DURO»: mejor para la guerra pero peor para la vuelta a casa

En un artículo interesante de «La Vanguardia» el pasado Enero, daba a conocer como suprimir las emociones o el sentido de autosuficiencia pueden dificultar el acceso y la efectividad del tratamiento en el trastorno de estrés postraumático.
Las FFAA y las FFCCSS, desarrollan sus servicios en actividades y entornos peligrosos, situaciones límite. Desde el punto psicológico eso tiene consecuencias (Ansiedad, trastorno de estrés postraumático…) sobre todo si no hubo entrenamiento psicológico y si no hay asistencia mental después de las intervenciones límite.
El entrenamiento militar enfatiza la importancia de rasgos asociados a la masculinidad tradicional (supresión de emociones, autosuficiencia…). Pero cuando los veteranos de guerra regresan a casa, la estricta adherencia a estos rasgos puede ser perjudicial siendo los síntomas del TEPT más grave y hace que sea más difícil de tratar, según la Asociación Americana de Psicología. Además ello interfiere también en la búsqueda de Tratamiento de salud mental.
Los estudios también encontraron que los veteranos a menudo intentan reafirmar su masculindad después del trauma, participando en un comportamiento masculino estereotipado exagerado, como la agresión y el aumento del comportamiento sexual, para compensar la lesión que el trauma tuvo en su identidad.
Las experiencias traumáticas, pueden conducir a sentimientos de impotencia y desesperanza, que están en oposición al concepto tradicional de masculidad, lo que puede exacerbar los síntomas del TEP, además de crear barreras para obtener el tratamiento necesario.
Puedes encontrar el artículo original en el siguiente enlace…

Continuar leyendo

CLIMA LABORAL EN LA UIP

Las Unidades de Intervención son ORGANOS MÓVILES DE SEGURIDAD PÚBLICA con la misión de actuar en todo el territorio nacional, principalmente en los supuestos de prevención y de peligro inminente o de grave alteración de la seguridad ciudadana. Son unidades especializadas, que trabajan en situaciones de alta intensidad en problemas de orden social…
El CLIMA LABORAL se define como el conjunto de percepciones de la organización a través de sus características relativamente estables, que influirían tanto en la actitud como en la conducta de sus miembros. OMS, 1998.
Últimamente están saliendo noticias relacionadas con el mal clima de estas unidades, fruto de ello por la presión de los propios agentes y los sindicatos, el servicio de prevención de riesgos laborales está haciendo evaluaciones de RIESGOS PSICOSOCIALES… Cuyos RESULTADOS mas sobresalientes son: Mal ambiente de trabajo, desmotivación, insatisfacción y falta de autonomía, incumplimiento de compensaciones horarias y asuntos propios, falta de previsión de salidas y descansos, dificultades para la conciliación familiar, malas praxis definida como favoritismos, falseamiento de partes, castigos internos…
Todos estos aspectos pueden y deben ser solucionados, dentro del ámbito de la legalidad y con unas relaciones laborales democráticas, pues son problemas que tienen respuesta y solo tienen que ver con la VOLUNTAD, pues hasta los imprevistos se pueden planear. SI NO SE HICIERA, los resultados afectarían a la productividad, al presentismo, a la siniestralidad laboral, al absentismo, problemas de salud mental laboral (Síndrome de agotamiento profesional), conciliación, acoso, rotación de puestos y salida de la UIP… El Servicio de Prevención a parte de evaluar los riesgos, puede mediar en las relaciones laborales, reciclar y formar a los mandos… Es de justicia, que una de los mejores grupos profesionales que tiene la Policía, que son la punta de lanza en todos los problemas importantes de seguridad pública sean tratados con los más altos estándares de calidad, para que esta especialidad sea atractiva, con turnos bien pensados y compensados, previsión en las salidas, conciliación.

Continuar leyendo

Memoria de actividades 2019 ViveCNP

El año 2019 destaca por la expansión geográfica (Andalucía) y la intensidad de nuestras actividades.
– Orientación psicolaboral a compañeros y organizaciones…
– Investigación psicosocial: Encuesta ViveCNP 2019 y colaboración con las Universidades Gallegas en el Cuestionario del Clima Laboral en la PN.
– Trabajo teórico: Varios manuales de suicidios, recopilación de noticias relacionadas con el objeto de estudio. Redacción de artículos, estudio de la siniestralidad laboral…
– Participación: En el congreso del CEFT SUP de Galicia en la Estrada, jornadas de SALUDPOL en Canarias, prensa, 4 años de ViveCNP en Santiago, Tvg. Jornada de Violencia en el trabajo en las FCS en Madrid con CCOO, SUP y AUGC
– Convenios de colaboración: CPC Canarias, Adherencia a la plataforma antisuicidio Papageno, Universidad de Vigo
– Redes Sociales y Web.
Reiniciamos con la DGP el primer Plan de Promoción de la Salud Mental y Prevención de la Conducta Suicida.
RETOS: Sacar adelante el plan de promoción de la salud mental y de la conducta suicida en la DGP, continuar la implantación de ViveCNP en el resto del territorio y reestructurar su organigrama.
AGRADECIMIENTOS: A los comités federales territoriales de Andalucía, Baleares, Canarias y Galicia, así como técnicos y psicólogos de ViveCNP.

Continuar leyendo