9 septiembre, 2015
Día Mundial para la Prevención del Suicidio

La compañera MSBJ acaba de dejarnos para siempre, por motivos aún no sabidos en su centro de trabajo. Este es el caso número once de este año del que tengamos conocimiento. Este hecho viene a resaltar una de las lacras que corroen a nuestro colectivo y que debemos hacer visible, para poder prevenirlo y tomar las medidas adecuadas.
El próximo día 10 de Septiembre es el día Mundial de la Prevención del Suicidio. Existen datos internacionales y nacionales importantes que ponen el acento en la importancia de este problema de salud pública que va en aumento, siendo la primera causa de muerte no natural en España por delante de los accidentes de tráfico, la segunda causa de muerte en el mundo en los jóvenes entre 15-29 años. La cifra de suicidios crece en España por tercer año consecutivo, registrando en INE la cifra más alta en los últimos años.
Es importante sensibilizar a la población general y a nuestro colectivo en particular de que el suicidio se puede prevenir: haciendo programas y políticas de prevención, difundiendo información veraz y científica, aumentando los programas de salud mental a la población de riesgo, resaltar el papel fundamental de los medios de comunicación para sensibilizar e informar y educando, es decir promoviendo la educación emocional desde edades tempranas.
El lema que tiene la OMS y la IASP para este año es “PREVENIR EL SUICIDIO: TENDER LA MANO Y SALVAR VIDAS”, otras asociaciones como el teléfono de la Esperanza se adhieren a esta campaña bajo títulos “PONLE GANAS A LA VIDA”, a todas ellas el equipo Vivecnp se apunta.
Para terminar, hacerle un pequeño homenaje a nuestra compañera fallecida: desde el equipo Vivecnp que sepas que trabajamos para que tú seas la última. D.E.P.
20 agosto, 2015
Justificación de la página

Desde este pequeño rincón de vida que es ViveCNP, queremos seguir estudiando las causas del suicidio para poder dar respuesta a esta lacra que representa un problema de salud mundial y también en nuestro colectivo policial, siendo la primera causa de defunción externa por encima de los accidentes de tráfico, además de ser la tasa de suicidios de las FFCCSS el doble de la media de la población Española.
El suicidio es un problema complejo, se puede ver desde muchos puntos de vista: legal (derecho a vivir/morir), psicológico (salud mental), filosófico (la vida/muerte como valor ético y moral), económico (los costes de la muerte), social (consecuencias para la comunidad), etc… A nosotros el que más nos interesa es el punto de vista laboral, a pesar de no haber muchos estudios sobre el tema, sí que hay aproximaciones relacionadas con variables del trabajo como la turnicidad, el Síndrome Bournot, mobbing, autopercepción de salud mental… Que seguiremos desmenuzando en los apuntes de los próximos días…
Para nosotros la vida es como para un agricultor la tierra, si la labras recoges el fruto, si la dejas sin cultivar la maleza se apropiará de ella. Por eso es positivo tener un plan de vida donde establecer metas realistas para poder crecer y aspirar, vivir el día a día, disfrutar de los pequeños placeres que tienes a tu alrededor, aprovechar las virtudes de la gente que te rodea, descubrir nuevas sensaciones a través de la exploración, en definitiva ser el protagonista de tu vida para realizarte como persona y hacer un poco mejor este mundo en el que vivimos.
…LOS PAPELES DEL PSICÓLOGO…
18 julio, 2015
Abuso psicológico en grupo

Saber cómo se comportan los grupos es importante, tanto de forma positiva como de forma negativa, que es el caso que nos ocupa. En determinados grupos se ejercen estrategias de abuso psicológico para captar y retener a sus seguidores. Es el caso de las sectas coercitivas, un fenómeno que despertó el interés en la opinión pública a raíz de los suicidios colectivos de los miembros del Templo del Pueblo en 1978 o Puerta del Cielo en 1997.
El abuso psicológico en grupos puede conllevar graves consecuencias para las personas afectadas: ansiedad, depresión, déficits cognitivos y sentimientos de culpa, miedo y pérdida.
Para saber lo que es abuso psicológico en grupos, nos tenemos que referir a tres elementos básicos: la duración continuada, la naturaleza abusiva de las estrategias que se ejercen y su objetivo último, a saber, el sometimiento de los miembros del grupo.
El abuso psicológico en grupos es un proceso de aplicación sistemática y continuada de estrategias de presión, control y manipulación y coacción que tiene el objetivo de dominar a las personas para someterlas al grupo.
Las estrategias abusivas que pueden tener lugar en contextos grupales son: aislamiento, control y manipulación de la información, control de la vida personal, abuso emocional, adoctrinamiento en un sistema de creencias absoluto y maniqueo, imposición de una autoridad única y extraordinaria.
Las estrategias de mayor severidad son aquellas que inciden sobre las emociones de los miembros del grupo, seguidas, por este orden de aquellas que inciden en su contexto inmediato, en sus cogniciones y en su conducta.
Para terminar comentar que hemos sintetizado un artículo elaborado por las Universidades de Barcelona, Zaragoza y Madrid, que nos puede dar pistas para entender cómo se comportan los grupos desde el punto de vista psicopatológico, esperando a su vez que el policía tenga una herramienta más para discriminar estas situaciones en su actividad cotidiana.
…. Los papeles del psicólogo….